Escribe Diego Pajares Herrada (@diegopajaresherrada)
Tras la victoria ante Portugal y la clasificación a los ‘qualifiers’ de la Copa Davis 2026, con Gonzalo Bueno e Ignacio Buse como figuras, el capitán de la selección peruana de tenis cuenta detalles de la interna del equipo nacional.
El batacazo que dio Perú al vencer a Portugal y clasificar a los ‘qualifiers’ de la Copa Davis en Lima no solo permitió que los peruanos soñáramos con la posibilidad del retorno del tenis peruano a la élite mundial, sino reflexiones, anécdotas y sobre todo tranquilidad. “El año pasado pudimos haber pateado el tablero cada uno de los protagonistas —revela Lucho Horna— pero entendimos y entendemos que no es así. No hay que ser resultadistas, sino mantener un proceso”, comenta en entrevista con En Las Canchas.
¿A qué se refiere Horna? El año pasado, desde su regreso a su capitanía de la selección, el equipo peruano sufrió una dura derrota. Se le había ganado a Irlanda en Lima, a Noruega, se perdió con Chile, pero el país de la postura neutral, Suiza, paradójicamente, nos ganó la última batalla. Dejó al equipo peruano muy cerca del objetivo, por lo tanto, muy herido. “El año pasado fue duro para nosotros”, confiesa Horna, uno de los mejores tenistas nacidos en el Perú, hoy desde la capitanía.
Pero hubo más que solo tranquilidad, revela. “Lo que ha marcado el camino es la manera incómoda en que se perdió con Suiza. Creo que con Chile estuvimos cerca de conseguir algo importante pero ellos fueron superiores en momentos determinados. Pero hubo tranquilidad, hicimos mea culpa cada quién en su parte, para mejorar y tener un buen 2025. Entendimos que a veces te toca estar arriba y a veces abajo, y desde lo dirigencial a no tomar decisión apresuradas en relación a cómo las cosas se habían dado”, dice antes de sentenciar, siempre serio: “Pudimos encontrar ese balance desde lo deportivo y lo dirigencial y este año pudimos dar vuelta a la situación. Ese respaldo es importante”.
LOS ‘QUALIFIERS’ Y LA ÉLITE MUNDIAL DEL TENIS

Tras la celebrada victoria peruana es importante recordar que el tenis peruano está a puertas de llegar al grupo mundial de la disciplina después de 18 años. Precisamente el último que nos representó en esta instancia fueron Lucho Horna e Iván Miranda con Jaime Yzaga como capitán. La forma de clasificación al grupo mundial de la Copa Davis ha cambiado y todavía no estamos dentro de él, confirma Horna. Antes, para llegar jugabas con equipos de tu región, “ahora te puede tocar Portugal [como ahora], Líbano, Suecia, Argentina, Ecuador, Suiza incluso Estados Unidos o España, si les toca bajar”, sostiene.
Y es que todo se trata del ránking de la Association of Tennis Professionals (ATP). “De acuerdo al ránking,] en los play offs se sortean los tres equipos que bajan contra los tres que suben, se hacen los cruces, juegas contra uno de ellos y de ahí salen los clasificados al Grupo Mundial”. ¿Cuándo enfrentaremos ese último desafío? En febrero de 2026, aunque el rival de Perú se conocerá en noviembre próximo. “Pasa que hay una confusión grande por la dimensión que se le ha dado a este triunfo (contra Portugal), que está totalmente bien. Pero como el formato ha cambiado, genera confusión. Es más, a nosotros nos ha costado entenderlo. La gente cree que ya estamos adentro”. Lucho Horna se anima a tirarnos un facto: “Estamos dentro de los 26 mejores equipos del mundo, que no es poco. Pero el grupo mundial de la Copa Davis son solo 16 equipos.
UN EQUIPO UNIDO Y GANADOR

En la interna del equipo peruano está llena de la energía de Lucho Horna. Cuando está concentrado y acompaña al equipo, lo da todo, física y emocionalmente. Es el primero en llegar al club, el último en irse. Esta esencia la han absorbido ‘Gonzo’ y ‘Nacho’, como llama cariñosamente a Gonzalo Bueno e Ignacio Buse, ambos de 21 años y a quienes acompaña desde que tenían 12, cuenta. “Tenemos una conexión muy buena, porque ellos saben lo que yo les entrego y saben a lo que estoy dispuesto y ellos me lo devuelven con creces”.
De ‘Gonzo’ y ‘Nacho’ hay una relación de años, cuenta Horna. De torneos, viajes, que inició con el programa de desarrollo de menores de la Federación Peruana de Tenis. La relación fue creciendo conforme avanza el tiempo pero, ¿cómo maneja un capitán a los que en la actualidad son las mejores raquetas del Perú? “Yo creo que hay una línea muy delgada —reflexiona Lucho— y que es el desafío de todo capitán o director técnico, en la que se tiene que proteger pero no amañar. Se tiene que brindar confort, pero no comodidad. Además, creo que la clave para la evolución es sentirse incómodo en ciertos aspectos, desde lo deportivo y desde lo mental también. Es importante saber transitar esa línea”.
El grupo tiene una ilusión muy grande, asegura Horna, pero también disciplina. Cuenta que hay días que alguno de los chicos puede pedir una tarde libre, pero si él necesita que hagan algo adicional para el equipo o que él cree que se tiene que hacer, “pues me tocará tener algún cruce incómodo con ellos, pero lo van a entender y yo también”, asegura. No podemos olvidarnos de la distancia de edades, que en el equipo al que se unió en esta serie con Portugal Juan Pablo Varillas, tiene mucha distancia, por lo que debe haber un manejo generacional particular. “Una vez que se termina el día y salimos a comer, en las concentraciones, yo soy uno más del grupo, porque me gusta hacerlo así, siempre con cierta distancia, pero podemos hablar de cualquier cosa, matarnos de risa, porque eso somos al final de cuentas”.
EL DETRÁS DE CÁMARA DE LA COPA DAVIS

No se han formado “grupos”, pero sí acercamientos generacionales. Lucho Horna puede ser más cercano a Juanpi Varillas. Y eso sí, ‘Nacho’ y ‘Gonzo’ son inseparables. Los jóvenes tenistas mejor ranqueados del Perú se concentran juntos antes de cada competencia. Y nada lo puede impedir, la anécdota es de Horna y demuestra lo bien que está el equipo. “En esta instancia de la Copa Davis contra Portugal conversé con Mario Monroy, presidente de la federación, para que cada integrante del equipo tenga su propio cuarto y descanse concentrado. Se hizo toda una logística en el hotel. Normalmente ‘Gonzo’ y ‘Nacho’ comparten habitación, siempre ha sido así, luego yo solo, Juanpi solo y bueno vamos estructurando. Cuando se logró obtener habitaciones individuales y se les contó que ambos dormirían en diferentes habitaciones dijeron ‘no, no, no, si nosotros compartimos, ¿cómo vamos a dormir en la noche, si en la noche nosotros hablamos? No, ‘nica’”, cuenta entre risas.
Y es que Gonzalo Bueno e Ignacio viajan juntos desde que tenían 10 años, han dormido en la misma habitación desde esa edad. Añade Lucho Horna: “Eso habla de la relación que tienen los dos, hay una conexión muy fuerte entre ambos. Profesional, porque compiten entre ellos también, pero a la misma vez de patas… ¿no es alucinante? Y es buenísimo porque eso es lo que hace que cada vez estén mejor”. El mayor reto de Lucho Horna es seguir sacando lo mejor de Bueno, Buse y Varillas. Un equipo que supo ganar a Portugal y que tiene en sus manos, o mejor dicho, en sus raquetas, el pase al grupo mundial de la Copa Davis. Que la alegría sea completa en marzo.
Un esfuerzo encomiable de los atletas peruanos que muchas veces van sin apoyo estatal y con la suya.
Los italianos celebran la clasificación tras el partido del grupo B que han jugado Croaica e Italia en Leipzig, Alemania. Foto EFE Filip Singer. El domingo 23 de junio por la noche por el grupo A se jugó el partido definitorio entre el local Alemania y Suiza en el estadio Deutsche Bank Park de Frankfurt […]
Ocupa el cuarto puesto en el ranking mundial profesional: 14,830 puntos en 14 torneos jugados en el año.
Una breve guía de las publicaciones motivadas por el aniversario 100 de Universitario de Deportes.